Es más barato ser formal: Una mayor trazabilidad de las operaciones puede reducir costos a los bancos y a las pymes

El CEO de Itaú Paraguay, José Brítez, advierte que el impacto de la economía subterránea es transversal a todo el país, en términos socioeconómicos, de institucionalidad y seguridad.

Una de las recomendaciones que se brindan desde la organización PRODesarrollo, en el marco del Informe de Economía Subterránea 2024, es generar una mayor carga fiscal al uso de transacciones que no son trazables, como las operaciones en dinero en efectivo, a fin de promover la formalización de las actividades de personas y empresas a nivel
nacional.

Es sabido que la utilización de medios de pago electrónicos requiere de un proceso de acceso al sistema financiero a través de la habilitación de una cuenta, para lo cual se deben cumplir las normativas inherentes al paso a la actividad formal.

Esta mayor trazabilidad que se pueda lograr con las operaciones principalmente del sector de micro, pequeñas y medianas empresas ayudará a mejorar el perfil de la economía paraguaya, al reducir los niveles de informalidad.

El CEO de Itaú Paraguay, José Brítez, reflexiona sobre este tema en ocasión de la presentación del estudio sobre el alcance que se estima está teniendo la economía subterránea en el país.

Sostiene que al sistema financiero y al público en general les resulta más conveniente operar en la formalidad. Una persona formal que opera a través de una cuenta bancaria, realiza sus operaciones de una forma trazable, generándose así información que permite analizar mejor las necesidades de cada cliente y arribar a condiciones de financiamiento acordes a los niveles de ingresos de las unidades productivas, entre otros factores que se analizan en estos procesos. Al mismo tiempo se reducen los costos de este proceso utilizando la información disponible en lugar de utilizar distintas herramientas y mecanismos para los cálculos de crédito.

“Para el sector financiero y para las pymes es mucho más barato ser formal, porque al tener más datos para analizar y más predicción de recupero de crédito, ayuda a facilitar facilita los análisis para el otorgamiento de límites de crédito. En un escenario en que tenemos mucha informalidad, sobre todo en las personas físicas, pequeñas y medianas empresas, (en las entidades financieras) vamos a tener que usar mucha inteligencia para entender cuál es el flujo real y, con base en eso, otorgarle un crédito”, explica el ejecutivo.

Impacto transversal

Por otro lado, José Brítez coincide con representantes de otros gremios en que la economía subterránea afecta profundamente a distintos factores que hacen a la calidad de vida y la institucionalidad del país.

En cuanto al impacto en el sector trabajador, recuerda que al no acceder a un empleo formal, se pierde la posibilidad de alcanzar una jubilación digna o un acceso a la salud a través del Instituto de Previsión Social (IPS). En el sector empresarial formal, recalca que el perjuicio proviene de la competencia desleal y la consecuente pérdida de la capacidad de crecimiento, de inversión y de más contratación de mano de obra formal.

“Del lado del Gobierno, se pierde en la recaudación de impuestos y esto vulnera muchas veces el futuro nuestro, porque personas que no pueden tener un trabajo formal y una jubilación digna a futuro, seguramente va a ser un desafío social para todo el país”, asevera el CEO de Itaú Paraguay.

Respecto a las cuestiones de seguridad, advierte que la problemática de la economía subterránea facilita el acceso al crimen organizado y agrava la corrupción, “porque termina mezclándose con el día a día de la economía formal nuestra”, agrega.

Finalmente, se refiere al tamaño al que se estima asciende la economía subterránea en Paraguay, de USD 15.777 millones al cierre del 2024. “A mí me sorprende el número, que sigue siendo alto, un número cercano al Presupuesto de Gastos de la Nación. Si eso entrase al mercado formal, sería una recaudación de cerca de USD 1.600 millones en impuestos, solamente por el lado del IVA (Impuesto al Valor Agregado), de acuerdo con la presión tributaria que hay hoy. Eso ayudaría a financiar muchísimo”, analiza sobre el punto.

“La economía informal o subterránea tiene un impacto transversal a toda la economía. Tenemos que indignarnos con este tipo de informes, y comprometernos. Esto no es un desafío solo para el sector público, también lo es para el sector privado”, concluye.