El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, destacó los puntos en común que se comparten entre las recomendaciones de PRODesarrollo y las políticas públicas que están impulsando desde el Gobierno. Valoró al Informe de Economía Subterránea como un “faro” que va guiando el camino a seguir.
Inclusión financiera, conexión a mercados mediante la vinculación con empresas ancla, y trámites que resulten más accesibles y menos costosos son algunos puntos que destacó el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, entre las recomendaciones que brindó la organización PRODesarrollo -en el marco del Informe de Economía Subterránea 2024- que también contemplan desde el Gobierno como claves para avanzar hacia una mayor formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
“El informe (de Economía Subterránea) es un faro que nos va guiando en el trabajo que venimos desarrollando desde el Viceministerio de Mipymes. Si lo comparamos con los pilares que tenemos en el Viceministerio, hay una correlación directa. Nosotros pensamos que la formalidad es justamente el proceso por el cual las mipymes tienen que caminar, un proceso que pretendemos que sea ágil, sencillo, no costoso y digital, que permita que la gente realmente pueda tomar la decisión de ser formal”, expresó Giménez, tras su participación en la presentación del Informe de Economía Subterránea 2024.
Respecto al eje de inclusión financiera, el viceministro reconoció que, si bien se ha visto un crecimiento importante en torno a la apertura de cuentas básicas personales, todavía no se está registrando el mismo ritmo desde el lado de las cuentas empresariales.
“Tenemos un ecosistema de empresas mipymes que no tienen cuenta bancaria y se están manejando con sus cuentas personales, lo cual no genera trazabilidad. A través de la cuenta básica mipymes, que es una disposición que sacamos con el Banco Central del Paraguay, pretendemos darles esa agilidad para que, apretando un botón, compartiendo los datos de su cédula mipyme, ya puedan abrir una cuenta. Entonces, ahí también generamos inclusión para que se pueda generar esa trazabilidad que se estaba mencionando en el estudio”, recalcó Gustavo Giménez.
En cuanto a la conexión con el mercado, una medida que plantea PRODesarrollo para incentivar la formalización de las mipymes es vincularlas con empresas de mayor tamaño, o empresas ancla, como proveedoras de productos o servicios dentro de las cadenas de producción.
El viceministro Giménez recordó que ya están dando un primer paso hacia este cometido, a través de la incorporación de mipymes dentro del programa gubernamental de provisión de alimentos a las escuelas, denominado “Hambre Cero”, y que la siguiente acción será replicar el modelo con el sector privado.
“La primera experiencia que estamos teniendo en encadenamiento es con el programa Hambre Cero. Estamos buscando vincular a las mipymes con los ganadores de la licitación, que serían las empresas ancla en este caso, para que podamos darles la oportunidad, a través del proceso de formalización simplificado, de que ya puedan vender a estas empresas proveedoras del programa Hambre Cero. Estamos hablando de un mercado potencial de USD 1.000 millones en los próximos tres años”, detalló el viceministro.
“Queremos hacerlo también dentro del ámbito MIC (Ministerio de Industria y Comercio), con el sector privado, con las industrias que están registradas en el RIEL (Registro Industrial En Línea), las industrias grandes, y conectarlas con una cadena de suministro de mipymes”, agregó.
El subsecretario de Estado considera que, con estas acciones, a la par que se formalizará la actividad de las mipymes e irá disminuyendo la incidencia de la economía subterránea, aumentará también la participación de este grupo de empresas en la economía del país. Advirtió que el sector de mipymes no supera un 30% de participación en el Producto Interno Bruto (PIB), a nivel local, cuando en los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) este número se encuentra por encima del 56%.
“Desde el punto de las visiones, del lado del sector público, por parte del Ministerio de Industria y Comercio, hay muchísimas coincidencias con los resultados que han sido presentados en el estudio (de PRODesarrollo sobre economía subterránea). Con la información que podamos compartir entre instituciones, y al coordinar esto con el sector privado, vamos a lograr que los números de economía subterránea vayan disminuyendo y que podamos ir incidiendo también en una participación más importante de las mipymes en el PIB”, concluyó el viceministro Gustavo Giménez.