Economía Subterránea: Los problemas de competitividad y generación de negocios son solo “la punta del iceberg”

El presidente de la Cámara de Comercio y Servicios del Paraguay, Ricardo Dos Santos, advierte que, si bien las empresas se ven duramente afectadas por la informalidad, el impacto social de esta problemática cala a niveles muy profundos que afectan inclusive al cuidado de la salud de la población. 

Insta al Gobierno a atender los distintos frentes desde donde se generan las condiciones propicias para actividades informales, incluidas las políticas macroeconómicas y el control del cumplimiento de las normas laborales.

En seguimiento a las reflexiones previas a la publicación del Informe de Economía Subterránea 2024, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos, va más allá de los perjuicios que genera esta problemática al interior del sector que representa y advierte el impacto social que padece todo el país.

“Al sector formal de comercio y servicios le afecta en su competitividad y en la capacidad de generar negocios, pero eso es solamente la punta del iceberg. La economía subterránea, la economía informal, afecta enormemente a todo el país”, expresa Dos Santos. 

Sostiene que muchas veces no se tiene conocimiento de las desventajas que conlleva operar en la informalidad y que el daño alcanza a los trabajadores, proveedores y clientes de las organizaciones que operan contribuyendo a la parte informal de la economía; además de las empresas que deben enfrentarse a una competencia desleal.

En este punto, insta a que se formalice a las empresas como empleadoras, como proveedoras y como clientes, de modo a que todos los actores del mercado puedan trabajar bajo las mismas reglas, como dicta la Constitución Nacional. Agrega que esta es la manera en que se irá construyendo “un Paraguay más creíble”. 

“En Paraguay hay un índice enorme de economía informal, y cuando discutimos con el Gobierno nuevos proyectos de ley, nuevas exigencias a los que ya pagamos, siempre discutimos el concepto del que pesca en el estanque, el que caza en el zoológico”, denuncia Dos Santos, en cuanto a la necesidad de que no solamente se controle a las empresas que ya vienen cumpliendo con las normas, sino que se persiga a aquellas que están operando en condiciones hasta ilegales.

Al respecto, recuerda que con el Ministerio de Trabajo frecuentemente discuten el cumplimiento de los altísimos niveles de exigencia que existen en cuanto a normas laborales que se disponen para unas pocas empresas, frente al “enorme incumplimiento” de las normas más básicas de legislación relacionada con el trabajo en que se incurre en  muchos otros casos. 

“En IPS, lo mismo. Sabemos que para el IPS (Instituto de Previsión Social) hay todo tipo de maniobras y artimañas para manipular los valores de jubilación, para inscribir a gente que tiene detectadas enfermedades largas y complejas que antes de detectarse no estaban como aportantes de IPS, y una cantidad muy grande de empresas que sub reportan los ingresos de sus empleados para disminuir el pago al IPS”, cita, entre las formas de informalidad laboral y defraudación a la seguridad social que se observan con frecuencia en nuestro país. 

El flagelo del contrabando

En cuanto al impacto de la economía subterránea en el sector de comercio y servicios, Ricardo Dos Santos se refiere al desafío de seguir luchando contra el contrabando. 

Reconoce que Paraguay es un productor “fabuloso” en un montón de rubros, pero que muchas veces, por temas cambiarios, la producción nacional queda fuera de competencia y se genera un incentivo “muy grande” de ingresar productos de contrabando, sobre todo de Brasil y de Argentina. 

“El Gobierno tiene una enorme responsabilidad de cuidar a los productores paraguayos, al tipo de cambio paraguayo, a la moneda paraguaya, cuidar también a quienes la usamos. Lastimosamente, muchos de los actores principales que participan en el contrabando son personas ligadas al Gobierno, donde hay procesos muchas veces de corrupción, que entendemos que la DNIT (Dirección Nacional de Ingresos Tributarios), a través de la Gerencia de Aduana, trabaja mucho”, asevera.

Finalmente, Ricardo Dos Santos insta a la DNIT y al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) a seguir trabajando fuertemente contra el contrabando. “Para nosotros es importante la formalización de la economía, de los procesos y que todos podamos competir bajo igualdad de condiciones, y que sea esa competencia la que genere los recursos para que el Estado brinde los servicios que tiene que brindar”, concluye el presidente de la CNCSP. 

El Informe de Economía Subterránea 2024, presentado por la organización PRODESARROLLO y elaborado por la consultora Mentu, se socializará este miércoles 25 de junio.