Daniel Prieto, presidente de la ARP, reconoce que la actividad ganadera se ve afectada por la informalidad de distintas maneras y que estrategias como la adopción de pagos digitales ayudarán a combatir esta problemática. Advierte la necesidad de una mayor presencia del Estado principalmente en el interior del país.
La socialización del Informe de Economía Subterránea 2024 está dando la oportunidad de tomar consciencia sobre el amplio alcance que tiene esta problemática hacia los diversos sectores de la población y la actividad empresarial-productiva. Uno de los segmentos que se suma al análisis sobre cómo la informalidad afecta a su dinamismo es el ganadero, de importante presencia a lo largo del territorio nacional y en la estructura económica del país.
Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), explicó que la informalidad está presente en la actividad ganadera a través de varios frentes, desde el ingreso irregular de insumos, productos veterinarios y semillas que se utilizan en los procesos de cría, pasando por el incumplimiento de los requisitos en seguridad social, el registro de los animales, la comercialización del producto en carnicerías irregulares y la provisión de ciertos servicios.
“La informalidad afecta a toda la cadena, desde los insumos, la seguridad social, operaciones en carnicerías no habilitadas que inclusive ponen en riesgo a la salud de los consumidores. Los pequeños productores son plenamente afectados, en su gran mayoría no están bancarizados”, expresó el representante del gremio ganadero.
En este sentido, se refirió al trabajo que están realizando con la Fundación Servicios de Salud Animal (FUNDASSA), para la promoción de un mayor uso de los pagos electrónicos. “Apostamos mucho a los pagos digitales, a sacar el efectivo, que es un mecanismo no solo de inseguridad sino también de informalidad. Estamos buscando las herramientas y los mecanismos para aumentar la formalización del sector”, aseveró Daniel Prieto.
En cuanto al papel del Estado para el combate a la informalidad en el sector ganadero, manifestó la necesidad de una mayor presencia en el interior del país. En este sentido, dificultades como las largas distancias que se deben recorrer para llegar a las oficinas del Gobierno y el tiempo que debe transcurrir para la concreción de trámites son elementos que pueden desmotivar la formalización, además de ralentizar la actividad del sector.
Daniel Prieto recordó que, finalmente, la informalidad también afecta a las recaudaciones del fisco.
La importancia de medir la economía subterránea
Respecto al Informe de Economía Subterránea, de cuya presentación participó en calidad de panelista, Daniel Prieto subrayó la importancia de detectar las falencias existentes en los procesos que hacen a los distintos sectores económicos, por más que se trate de una tarea quizás incómoda. “Este es el camino: detectar las falencias, las posibilidades de mejora. Desde la Asociación Rural nos ponemos a disposición para trabajar con el equipo”, concluyó.
El Informe de Economía Subterránea 2024 se presentó el pasado miércoles 25 de junio, desde la organización PRODesarrollo. El reporte fue elaborado por la consultora Mentu.